Desde hace varios años, hemos escuchado la frase de “vivimos en la era de la información”. Esto es una realidad, pues actualmente tener conocimiento sobe cualquier situación es muy fácil, basta colocar algunas palabras en un buscador para enterarnos de lo que ocurre en cualquier parte del mundo. Sin embargo, también circulan noticias falsas con la intención de despistar a la audiencia y crear mayor tráfico en las páginas web. Entonces, ¿cómo podemos identificar una fake news de una real y no caer en la trampa?
En esta ocasión, le preguntamos a Uri Martinich, CEO de la agencia de reputación en línea ROI, los 5 tips que te ayudarán a navegar en Internet de manera más segura y alejarte de las fake news.
¿Qué hacer ante una posible noticia falsa?
Ubica la fuente: las fake news no tienen una fuente confiable, se trata de audios, fotos y videos de Whatsapp en los que no se detalla de dónde provienen. Es común que las cadenas de Whatsapp comiencen con cosas como “tengo un amigo en el Ejército que me comentó” o encabezados similares; esto indica que no son de fuentes fiables.
Revisa, además, si son noticias que se publicaron en medios reconocidos o algo que cualquiera pudo haber creado. Para esto, coloca el dominio completo de la página y rastréalo en algún buscador. Uri Martinich considera que: “Si no hay mayor información del dominio o consigues más resultados alarmistas, se trata de fake news.”
Lee la noticia entera y no solo el título: las fakes news se caracterizan por tener títulos insidiosos para que los compartas sin leer mucho. No caigas ello, abre el link y verifica los datos antes de compartirla.
La noticia apareció en varios medios: si es verídica, más de un medio la publicará. Busca la información en varios portales web y revisa el lugar y fecha de publicación, muchas veces toman fotos de sucesos anteriores o de otros países para hacerlas pasar por actuales.
Una técnica poco usada y muy útil
Utiliza el buscador de Google imágenes: el CEO de la agencia ROI recomienda recurrir al reconocido buscador. “Google cuenta con una poderosa herramienta de búsqueda que podemos aprovechar cuando nos estamos frente a imágenes cuyo origen ignoramos, pues permite realizar investigaciones colocando una fotografía en lugar de palabras. Si te llega alguna imagen por WhatsApp o Instagram, rastréala con el buscador de Google imágenes, así podrás saber si algún otro medio la publicó o si proviene de una noticia anterior que fue sacada de contexto”.
Desconfía: Martinich insiste en desconfiar del material que vemos en las redes: “Lo mejor es que no compartas información que no hayas verificado tú mismo. En los momentos más críticos es cuando aprovechan de sacar plata de este tipo de contenido”.
Aunque sabemos que durante las emergencias es mucha la información que llega, hay que tener cuidado. Realiza la tarea de convertirte en el último filtro y forma una opinión confiable sobre el hecho antes de compartir la noticia con tus seguidores.