El economista de Libertad y Desarrollo (LyD) analizó la reforma previsional y la comparación entre las comisiones de las AFP y AFC. “Es válido introducir medidas para mejorar la competencia en el sistema AFP, pero crear un ente previsional monopólico trae riesgos”, aseguró en una columna al Diario Financiero.
La discusión de reforma previsional está en tramitación en el Congreso, precisamente en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado. Con semanas de discusión en esa instancia de la Cámara Alta, han existido algunos cuestionamientos que se repiten, como la de la eficiencia y comisiones de las AFP.
Profundizando en este asunto, el economista de Libertad y Desarrollo (LyD), Tomás Flores, analizó el contexto del debate en una columna en el Diario Financiero, en primer lugar, abordando la comparación en cuanto a eficiencia entre las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con las del Administrador de Fondos de Cesantía (AFC), la que, para él, no tiene ningún sentido. Esto en vista de que la reforma plantea un operador único que administre las cuentas de pensiones de los chilenos, similar al AFC, pero que limita la libertad de elección.
“Es cierto que ambos toman fondos y los invierten, a la vez que administran las cuentas de los trabajadores y atienden a público a lo largo de Chile. Pero, los volúmenes, ¿son comparables? ¿Y la complejidad de operaciones? En un año, por ejemplo, la AFC gestiona 4,3 millones de pagos, mientras que las AFP gestionan 40,5 millones, es decir, 10 veces más”, sostuvo Flores.
Otra diferencia – expuso- es que “afortunadamente, las personas que necesitan los servicios de ventanilla del AFC son sólo aquellos que terminan en la triste situación del desempleo que, aunque va en aumento, son los menos al lado de los millones de jubilados que hay en Chile”, y que se atienden presencial o vía online en las siete AFP a lo largo del país.
Al respecto, el economista experto en materia laboral se cuestionó si “¿valdrá la pena este Transantiago previsional, donde cualquier falla se le atribuirá al Gobierno de turno, teniendo otras alternativas para mejorar la competencia? ¿Por qué no herramientas como fijar una rentabilidad máxima a las AFP o una rentabilidad acorde a una AFP modelada, promedio o ejemplar? Todo parece indicar que los riesgos son mayores a los beneficios”, enfatizó.
“Es válido introducir medidas para mejorar la competencia en las AFP y que ello reduzca sus comisiones, pero crear un ente monopólico en la administración trae consigo riesgos que los parlamentarios deben sopesar”, concluyó.