Las FinTech, nacieron gracias a la unión de dos conceptos en inglés: Finance (finanzas) y Technology (tecnología). Tal y como dice su nombre, se le denomina así al grupo de empresas del rubro financiero que aprovechan al máximo las nuevas tecnologías. En Chile, este tipo de empresas existen y han tenido un gran éxito. Una de ellas es Capitaria, empresa que desde el 2006 se dedica al negocio de la compraventa de activos en el mercado de manera electrónica (trading).
En este último tiempo, las FinTech han proliferado como modelo de negocio en nuestro país. No obstante, desde Capitaria afirman que es necesaria una regulación: “Al no existir ningún tipo de regulación nos exponemos a que empresas sin un capital apropiado, por ejemplo, estén entregando servicios que garanticen a los clientes que hay fondos en caso de cualquier cosa”.
Un modelo que se instaló con fuerza
Como el caso de Capitaria, hay varios ejemplos chilenos. No obstante, hay que señalar que no todo se trata de trading. Hay algunas que se dedican al rubro de la inversión en negocios como lo es Broota. También están aquellas que se dedican a la compraventa de criptomonedas como Buda.
Hay otro grupo que se dedica a informar a los usuarios de su situación financiera. Destácame, UBank y Organízame, son algunas de ellas y han sido premiadas por su aporte a la innovación.
Al igual que Capitaria, la empresa Fintual, ofrece a sus usuarios un servicio para invertir fondos en el mercado. Su modelo de negocio está orientado a aquellas personas que no saben mucho del mundo financiero y quieren iniciarse allí. Para ello disponen de un sistema tecnológico que permite categorizar el grado de conocimiento de sus usuarios a través de un software robot.
FinTech vs Banca tradicional
El mundo del entretenimiento se ha fraccionado. Hoy en día es más frecuente ver que las personas seleccionen el contenido que quieren ver en sitios como Netflix o YouTube, en vez de esperar a verlo en la televisión. Algo parecido sucede en el mundo financiero.
Últimamente, se ha visto que los usuarios piden servicios diseñados especialmente para sus requerimientos. En el ámbito de las finanzas, las FinTech han sabido llenar un espacio que los bancos y entes financieros más tradicionales no han sabido explotar.
Y estas nuevas empresas tienen mucho por ganar. El uso de las nuevas tecnologías virtuales, hacen que el costo por funcionamiento sea mucho menor que el de un banco. La automatización que otorga el mundo virtual, hacen de las FinTech un modelo más barato para sus dueños y para sus usuarios, quienes buscan un nicho especifico en donde quedarse.
En el caso de Capitaria, apuntan a un nicho muy claro: “Acá los clientes encuentran oportunidades de alto riesgo, y por ende alto retorno. El 100 % de nuestros clientes invierte capitales de riesgo y no de ahorro, cosa que sí se puede encontrar en la APP del banco. De hecho, los bancos no dan acceso al mercado de los derivados financieros con facilidad, por lo que en general no somos para nada competencias”.
El panorama mundial
Según el ranking elaborado en 2019 por KPMG y H2 Ventures, de las 100 mejores FinTech en el mundo, un gran porcentaje proviene de Estados Unidos. Otros países que aportan con un buen número son China y Reino Unido.
La empresa que ocupa el primer lugar es Ant Financial, compañía china que se encarga de implementar los pagos online en la plataforma Alíbaba, sitio en donde día a día se concretan más de 175 millones de compras.
Otra empresa importante en el listado es Grab, negocio proveniente de Singapur, que se encarga de gestionar servicios de transporte al estilo de Uber. Fundada en 2012, hoy en día opera en casi la totalidad del sudeste asiático.
De las 100 empresas del ranking, sólo dos países tienen latinoamericanos aparecen: Brasil (con 4 empresas) y Argentina (con 1 empresa).