Para nadie es un secreto que en los últimos años se ha ampliado el abanico de opciones para comunicarnos de manera rápida, fácil y efectiva, llegando a existir diferentes medios de comunicación digital como lo son: mensajería instantánea, correos electrónicos, redes sociales, entre otras.
Si antes este parecía ser un tema de interés únicamente para los conocidos “millennials”, ahora son muchos más lo que se suman al mundo de la tecnología e innovación y caen en la tentación de adquirir dispositivos móviles que les permitan generar esta interacción.
Por ello mismo, estudios realizados han arrojado que en Chile hay 127,12 celulares por cada 100 habitantes y tan solo 19,17 teléfonos fijos por la misma cantidad de personas. Estos datos dejan en evidencia que existen más celulares que habitantes en el país.
Pero cuando se habla de tecnología de información, estas abarcan muchos tipos de dispositivos electrónicos más allá de los celulares como lo son: computadores, tabletas, laptop, iPad, entre otros mundialmente conocidos.
Siguiendo esta línea, estos mismos estudios han demostrado que un 63,8 % de los hogares cuenta con un computador mientras que un 61,10 % cuenta con conexión a internet. Asimismo, por cada 100 habitantes también existe un 15,97 % de usuarios con banda ancha fija y un 69 % que posee internet móvil.
El acceso a estos dispositivos y a los distintos medios de comunicación que estos ofrecen han llevado a Chile a crecer en cuanto a tecnologías de información se trata, tanto así que ha pasado del lugar 59 al 56 a nivel mundial en el índice de Desarrollo de información.
Este crecimiento se ha visto influenciado por diferentes factores más allá de las tecnologías del mundo actual, es un tema que involucra la cultura y conocimientos de los ciudadanos, así como las propuestas gubernamentales que pretenden posicionar al país cada vez más alto en estadísticas mundiales.
El internet inclusivo
Por otro lado, el país también ha presentado datos importantes en cuanto al desarrollo de conectividad digital llegando a posicionarse en un puesto memorable a nivel mundial.
Para noviembre del año 2015 la presidenta del momento, Michelle Bachelet, presentó la llamada “Agenda Digital 2020” que planteaba un plan guiado a establecer los lineamientos estratégicos en temas como: desarrollo digital, gobierno digital, economía digital, conectividad y competencias digitales para el país.
Lo que se pretendía era avanzar hacia un desarrollo digital del país más sostenible e inclusiva por medio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), lo que sucesivamente abriría paso a difundir, dar coherencia y facilitar el seguimiento y medición de los avances de dichas características.
En la actualidad, es posible apreciar que esta estrategia ha comenzado a dar sus frutos en cuanto a las tecnologías de información y el internet inclusivo en el país, tanto así que Chile una vez más se vio favorecido en otro listado relacionado al tema.
En este caso fue el “Índice de Internet Inclusivo 2018” elaborado por The Economist, quienes para evaluar y medir los niveles de inclusión en cada país han considerado campos como: disponibilidad, asequibilidad, relevancia y preparación.
Así mismo, Chile quedo en el puesto número 8 de los 86 países que fueron evaluados (lo que abarca un 91 % de la población mundial) siendo sólo derrotado por máximas potencias como lo son: Estados Unidos, Suecia, Singapur, Corea del Sur, Dinamarca, Francia y Reino Unido.