Esta propuesta que pretende convertirse en ley en un futuro, cuenta con el apoyo de varios sectores políticos de nuestro país, al igual que del Gobierno actual y organizaciones no gubernamentales como Oceana y Plastic Oceans Chile. Se suma a otras iniciativas que ya tuvieron éxito con la eliminación de plásticos, como lo fue la prohibición del uso de bolsas de este material en los comercios.
En el calendario establecido por la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile, el pasado jueves 4 de marzo estuvo en discusión y votación un nuevo proyecto de ley que pretende prohibir los plásticos de un solo uso en locales habilitados para la venta de alimentos, lo que significará un gran avance en cuanto a materias ecológicas y de medioambiente.
El diputado Ricardo Celis, actual mandamás de la Comisión del Medio Ambiente y el anterior presidente, Félix González, han permitido una correcta y rápida tramitación del proyecto verde. Si se logra concretar este proyecto, Chile pasaría a ser uno de los países latinoamericanos más avanzados en aspectos ecológicos, ya que anteriormente ya ha prohibido el uso de bolsas plásticas en cualquier tipo de establecimientos comerciales y ahora se pretende seguir con la misma lógica eliminando el uso de plásticos que serán utilizados una sola vez. Ambos diputados, han manifestado que, esto será un gran paso para Chile y su medioambiente, ya que se eliminarán peligrosos residuos que son causantes de la emisión de gases de efecto invernadero y la contaminación de los suelos.
La antesala de la ley
Para encontrar el origen de este proyecto, hay que trasladarse al año 2019. Allí un grupo de políticos en los que se encontraban los senadores Guido Girardi, Carolina Goic, Felipe Kast, Juan Ignacio Latorre y Rabindranath Quinteros, además de los diputados Sebastián Torrealba, Luis Rocafull y Catalina Pérez, propusieron este proyecto en base a una serie de recomendaciones que enviadas por Oceana y Plastic Oceans Chile, en donde se encontraban la eliminación de los plásticos de un solo uno en establecimientos habilitados para el expendio de alimentos y bebidas. Estos, son los que se encuentran más abundantemente en las playas y océanos.
Luego de pasar por la revisión de la Comisión del Medio Ambiente del Senado, le proyecto fue aprobado sin ningún reparo en la sala en julio del año pasado, por lo que fue despachado a Cámara Baja inmediatamente.
Según han comentado desde Oceana Chile, este proyecto surgió desde la misma opinión de la gente y ha recibido un apoyo de todos los sectores políticos. Además, destacan de que se trata de un proyecto bastante ambicioso, ya que implica generar recursos para poder emplearla con el objetivo de prevenir la constante generación de plásticos que van a parar al mar, amenazando a todas las especies que viven allí.
No más plásticos: A un paso de ser ley
Para que este proyecto se logre convertir en ley, en primer lugar, debe ser despachada para votación a la Cámara de Diputados y Diputadas. Sin embargo, es probable que lo logra, ya que con anterioridad no ha tenido problemas para ir avanzando en los trámites constitucionales. Si la Cámara lo aprueba, después pasará al Senado para poder convertirse en legislación oficial.
La aprobación de este proyecto, según han indicado desde las organizaciones no gubernamentales que han apoyado esta iniciativa, significará un gran avance para Chile, ya que a pesar de que se ha promovido en último tiempo una nueva cultura de reciclaje y reutilización de plásticos, aún en nuestro país se sigue solo reciclando el 8,5% de este material. Esta tónica no solo se da aquí, sino que sucede de manera similar en todo el mundo.
¿Qué alcances tendrá esta nueva ley de plásticos?

El proyecto de ley, pretende prohibir plásticos de un solo uso como lo son las botellas plásticas, que en supermercados ya no se podrán ofrecer de manera online y presencial, siendo reemplazadas por botellas retornables. Por otro lado, igualmente se permitirá la venta de bebestibles con botellas plásticas, siempre y cuando contengan un porcentaje mínimo de plástico reciclado, el cual irá aumentando a medida que pasa el tiempo.
En el caso de los locales que vendan alimentos para llevar, deberán cambiar los elementos desechables que entregan a sus clientes, por elementos elaborados con otros materiales como papel, cartón, aluminio o plásticos certificados por ley. Toda esta normativa, aplicará a estos locales y también a las dependencias ubicadas al interior de organismos públicos.