La mayoría asocia a las tecnologías de realidad aumentada con los videojuegos. Sin embargo, tal como comenta el experto en transformación digital, Andrés Bustamante Valenzuela, sus usos van más allá de ser una fuente de entretenimiento.
¿Qué es lo primero que se te viene a la mente cuando escuchas hablar de la realidad aumentada? Lo más probable es que, si no eres un conocedor profundo del tema, pienses inmediatamente en alguien con un casco o lentes jugando videojuegos.
No obstante, esta tecnología, tiene muchos más usos de los que se creen.
El experto en transformación digital, Andrés Bustamante Valenzuela, nos comenta algunos de los usos más innovadores del momento, y a su vez, nos habla de las tecnologías disponibles hasta el momento para disfrutar de la realidad aumentada en casa.
Realidad aumentada vs. Realidad virtual
Antes de entrar a describir los usos que tiene la realidad aumentada fuera del área gamer, es necesario hacer la distinción entre esta y la realidad virtual.
Por un lado, la realidad virtual hace referencia al tipo de tecnología en donde el individuo puede acceder a un mundo completamente digitalizado y nuevo a través de gafas o cascos especializados. Un ejemplo es el de este juego de sables de luz para PlayStation VR.
Por otra parte, la realidad aumentada funciona como una expansión de la realidad misma, en donde elementos digitalizados se incorporan a nuestro entorno cotidiano mediante el uso de tecnologías como cascos, gafas y teléfonos móviles. El ejemplo más conocido es el juego para teléfonos Pokémon GO.
Industria, Salud y Turismo
Ahora que ya conocemos la diferencia entre ambas tecnologías, ¿Qué utilidad entrega la realidad aumentada además de los videojuegos?
Según explica Andrés Bustamante, uno de los usos que está cobrando mayor fuerza es a nivel industrial: “De la mano de Microsoft y sus HoloLens versión 2, se ha logrado que, por ejemplo, personal de mantenimiento de maquinarias complejas puedan tener a mano contacto con su supervisor que aparece como un holograma al frente a él y así poder acceder a un soporte de mayor nivel”.
Tal como se ve en el siguiente video, los operarios de plantas tecnológicas e industriales pueden acceder a diagramas en 3D de la maquinaria que están utilizando:
De igual forma, los usos de la realidad aumentada también se han trasladado al área de la salud, específicamente en entornos de atención a pacientes. Bustamante comenta que, un ejemplo de esto sucede cuando un recinto de salud que no cuenta con la ayuda de un médico especialista, puede acceder a ella a distancia gracias al uso de este tipo de tecnologías.
“En el caso de la medicina ha servido para que un médico no especialista que atiende en un lugar sin expertos, pueda llamar a uno en cualquier parte del mundo, el cual aparece como un holograma y puede ver a través de sus ojos, ayudando en el diagnóstico e interactuando con los sistemas médicos, siendo esto también útil en ambulancias cuando se requiere contar con un especialista de emergencia”, señala el experto.
En el ámbito turístico también se han beneficiado con esta tecnología, utilizando la realidad aumentada para superponer elementos virtuales en nuestro entorno, ya sea en obras de arte inmersivas, o bien, para ilustrar eventos del pasado como batallas u otros acontecimientos históricos.
¿Cuál es el hardware necesario para disfrutar de la realidad aumentada?
Hoy en día es muy fácil acceder a esta innovación tecnológica, ya que prácticamente todos los celulares actuales, sin importar su gama, pueden utilizar la realidad aumentada mediante el uso de su cámara.
“Para realidad aumentada basta con el teléfono. Tanto iPhone como Android tienen acceso a cientos de apps de realidad aumentada como Pokémon GO, aplicaciones de maquillaje, de estilo, de decoración y otras muy entretenidas. Los cascos de realidad aumentada tardarán un poco más en llegar, pero se está esperando el de Apple, que no se sabe si será realidad mixta, aumentada o virtual. Por supuesto, está por verse la innovación de Mojo con sus lentes de contacto con realidad aumentada, que serían realmente geniales”, explica Bustamante Valenzuela.