El conocido economista y ex presidente del Banco Central criticó la idea de licitar cada cierto tiempo un 10% de los afiliados a otra AFP comparando la propuesta con un potencial “Transantiago”. Solicitó “no casarse con una fórmula”, y revisar si con más competencia efectivamente se aumentarán las pensiones.
En las últimas semanas, se ha retomado el debate en torno a la reforma previsional y han aparecido más y más voces contrarias a una de las ideas más controvertidas de la reforma: licitar cada cierto tiempo una parte de los afiliados y cambiarlos de AFP a aquella que ofrezca una menor comisión. Uno de los críticos más recientes a esa fórmula -que se suman a los también economistas Klaus Schmidt-Hebbel, Cecilia Cifuentes, y a los abogados Arturo Fermandois y Alejandro Charme- es el destacado economista y ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo.
En una aparición en el podcast Zoom Financiero’, realizado por CFA Society Chile y recogido por Diario Financiero, Vittorio Corbo se refirió a esta propuesta que ha generado polémica en especialistas y expertos. Para Corbo, licitar cada cierto tiempo carteras de afiliados traería problemas a nivel de rentabilidad de los fondos, especialmente en lo relacionado a activos alternativos (que son aquellas inversiones de más largo plazo, difíciles de liquidar y que dan mayores retornos) ya que la propuesta no considera un mecanismo para traspasar estos activos que no generen un efecto en los ahorros.
Así, para el experto, la licitación es algo que “hay que pensarlo mucho, hacerlo con mucho cuidado. Más competencia ayuda en todo (…), pero hay que pensar en cómo metemos más competencia. No hay que pensar en soluciones simples’, planteó. En ese contexto, comparó la propuesta con un potencial “Transantiago”: “No olvidemos que el Transantiago se hizo pensando que era la solución definitiva para el sistema de transporte y todavía estamos con el problema de cómo crecen los subsidios al Transantiago porque parece que nos equivocamos”.
Corbo llamó a hacer estudios de competencia para así confirmar si efectivamente hay un problema de mayor competencia en el sistema previsional chileno. “No nos casemos con una fórmula. Primero hay que investigarlo bien, hacer experimentos con ratones y después con humanos”, declaró.
El economista también tuvo palabras para la idea del Gobierno de separar la industria de AFP, algo que la mesa técnica encargada por la Comisión del Senado rechazó por no considerar que había eficiencias de escala disponibles. Corbo recordó que cuando se aprobaron los retiros de fondos los dineros se pagaron en pocos días. “Si eso lo va a hacer una institución pública, se van a pagar para el año nuevo”, comentó, señalando que separar la industria sería otro ejemplo de un “Transantiago” que podría ocurrir con la reforma.