En los últimos 10 años la cifra de adultos que presentan estas condiciones ha ido en aumento, lo que nos ubica en el segundo lugar de los países de la OCDE que más personas con problemas de peso detrás de México. ¿Qué implicancias tiene esto en la población nacional? Aparte de los problemas estéticos que pueden acomplejar a las personas, lo más preocupante son los problemas de salud asociados.
Hace muy poco se dio a conocer una estadística poco alentadora para la población chilena. Según datos publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Chile se ubica en el segundo lugar de los países del grupo que tienen más habitantes adultos con problemas de obesidad y sobrepeso, tras México que ocupa el primer lugar.
Algunas cifras sobre la obesidad
Sumado al dato anterior, la última Encuesta Nacional de la Salud estableció que un 74,2 % de la población adulta en Chile tiene alguna de estas dos condiciones, lo que en comparación con los datos del mismo estudio pero del 2010, representa un alza del 10 %. Esto nos ha llevado a superar a grandes potencias como Estados Unidos y Portugal, quienes ocupan el tercer y cuarto lugar en el ranking de la OCDE.
Fuera de los problemas estéticos y de autoestima que puedan configurar estas enfermedades para algunas personas, queda preguntarse: ¿Qué llevó a que alcancemos estas cifras? ¿Qué riesgos de salud corre la población chilena?
La radiografía de la obesidad chilena
Gracias a al estudio Radiografía de la Obesidad en Chile, preparado por el equipo del programa Elige Vivir Sano, podemos conocer quienes son los grupos de la sociedad que más personas con sobrepeso y obesidad aportan a la negativa cifra. A nivel de género, las mujeres tienen una mayor tendencia a padecer sobrepeso u obesidad que los hombres (33,9 % vs 28,9 %).
Si se analizan las cifras por región, las que concentran más población con estas afecciones son las del Maule, Los Ríos, Metropolitana, Biobío y Magallanes. Además, todo indica que mientras más mayores sean las personas, más probabilidades tienen de padecer sobrepeso u obesidad.
Las principales razones que se relacionan con estas lamentables cifras, se deben principalmente a la mala alimentación de los chilenos. Según establece el estudio, en el país se comen pocas verduras, grasas saludables, pescados y mariscos. Estos alimentos que aportan los nutrientes, vitaminas y proteínas necesarias para el día a día. En cambio, en el último tiempo el consumo excesivo de alimentos procesados, azúcares y alimentos altos en grasa hidrogenadas ha aumentado. Si a eso se le agrega la falta de actividad física todo empeora.
Los datos de la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha publicado datos parecidos, pero a nivel global. Hoy en día cerca de 1900 millones de personas mayores de 18 años tienen obesidad o sobrepeso. Por otra parte, 41 millones de niños también padecen esas enfermedades. La cifra alarma a las autoridades mundiales, ya que la obesidad en niños es muy difícil de revertir.
La misma OMS explica que si se comparan los datos de hoy con los de 1975, se puede apreciar que el nivel de obesidad y sobrepeso se ha triplicado con los años. Los cambios en los hábitos alimenticios, la carente actividad física dada por las brechas sociales existentes y la poca efectividad de las políticas de gobierno explican la triste situación que se vive hoy en el mundo.
Los riesgos en la salud de las personas con sobrepeso y obesidad
No obstante, a pesar de que cada vez más la tendencia a tolerar cuerpos no delgados va en aumento, los riesgos de salud para personas con sobrepeso y obesidad son sumamente altos, especialmente para aquellos que tienen enfermedades de base o un historial familiar de enfermedades crónicas.
Las personas con obesidad, tienen una mayor probabilidad de generar graves enfermedades como la diabetes, hipertensión, dislipidemia (alto nivel de triglicéridos en la sangre). Además de patologías cardíacas, problemas en los huesos y articulaciones, cálculos biliares y problemas al hígado, problemas respiratorios e inclusive cáncer. Esto sin siquiera adentrarnos en los problemas psicológicos que una mala alimentación podría desencadenar. Tales como problemas de autoestima, ansiedad y otros trastornos alimenticios como la bulimia, anorexia, entre otros.
Por otra parte, su capacidad de afrontar enfermedades derivadas de virus y bacterias es mucho menor. Este dato, pensando en lo que ha causado el COVID-19 en el mundo, debe ser una señal para que todos los que sufren de sobrepeso u obesidad tomen cartas en el asunto.
En este sentido, para saber si se padece sobrepeso lo único que se debe hacer es calcular el Índice de Masa Corporal (IMC), el cual se logra dividiendo el peso con la altura al cuadrado. El resultado dará un número que será utilizado para interpretar una tabla, la cual indica que si es superior a 25 la persona padece obesidad. Aquellas personas que tengan como resultado un número superior a 29,99, ya padecen obesidad.