“Painecur” es el título de esta exitosa obra que recientemente fue galardonada con los premios Juan Radrigán, a la mejor dramaturgia en los premios Atrápalo teatro awards y Mejor elenco en los 10° contadores awards.
Fue escrita y dirigida por Eduadro Luna y corresponde al más reciente trabajo escénico de la compañía nacional Lafamiliateatro, una agrupación con 14 años de trayectoria. Fue estrenada en noviembre del 2017 en el teatro Ictus y fue considerado pro la crítica como uno de los mejores montajes del año correspondiente, así han logrado concretar giras por 4 regiones del país durante el 2018 y la presencia en el destacado Festival EnArtes, de Sucre, Bolivia.
Painecur está inspirada en uno de los sucesos más conmovedores del terremoto ocurrido en el año 1960 en el sur de Chile, la muerte del niño José Luis Painecur en la Comunidad de Collileufu en el lago Budi y que es el hito que da paso al resurgimiento del conocimiento ancestral Mapuche, según las investigaciones realizadas bajo la guía de reconocidos especialistas en etnología jurídica, antropología jurídica y sabios mapuches.
El caso del niño fue dado a conocer por los periódicos de aquellos días, exponiendo el “sacrificio” del pequeño como parte de un ritual mapuche para calmar la furia del mar después del fuerte terremoto y seguido maremoto que arrasó con una gran parte de los pueblos costeros.
Entre las miles de muertes y tragedias ocurridas en el momento, la del niño Pinecur se tornó única considerando las creencias que los mapuches de la zona que consideraron necesaria la muerte del menor para apaciguar las fuerzas del mar. Las versiones acerca de la elección de la sacrificado giran en torno a un sueño de la machi Juana Namuncura en el cual las divinidades exigían sacrificar a un niño.
En este sentido, el terremoto y maremoto ocurridos en el año 1960 dejaron en evidencia la realidad de las prácticas rituales y comprensiones del mundo Mapuche, con creencias radicales y completamente diferentes a las del mundo occidental.
Para desarrollar la obra y contar la historia desde una perspectiva que pudiera llegar a la sociedad actual haciéndolos sentir identificados, la compañía se centró en el juicio que se realizó a los implicados en Nueva Imperial.
Así mismo, la obra pone en escena a cuatro estudiantes de derecho que en el año 2017 se encontraban cursando el cuarto año de la carrera en la universidad estatal y a propósito de su examen de Clínica Jurídica, tendrán que simular la audiencia del caso abriendo una discusión etnopolítica adoptando una postura histórica y judicial para nutrir y profundizar visiones acerca del conflicto mapuche en la actualidad.
La crítica ha ofrecido declaraciones muy positivas acerca de esta obra, resaltando el alto nivel del elenco y el buen manejo de una temática tan controvertida que busca revisar la mirada chilena a la cultura ancestral, asegurando así que el discurso de la obra estimula la reflexión de los espectadores.
Reseña
En 1960, después del gran terremoto de Valdivia, una comunidad mapuche de las cercanías del Lago Budi sacrificó a un niño para calmar las fuerzas sobrenaturales del mar y evitar una catástrofe mayor. En ese entonces, los responsables del acto fueron enjuiciados; sin embargo, los declararon inocentes y el registro del proceso jurídico se ha extraviado con el paso del tiempo. En la actualidad, a un grupo de estudiantes de derecho se le ha asignado este caso para su examen de Clínica Jurídica; pero al carecer de fallo de referencia, deben conjeturar sobre la decisión del juez de la época, enfrentándose con sus propios prejuicios culturales y sociales.
Fechas
- Jueves 21 de junio
Teatro Sidarte
20:30 hrs.
- Viernes 22 de junio
Teatro Sidarte
20:30 hrs.
- Sábado 23 de junio
Teatro Sidarte
20:30 hrs.